Guía docente de Teoría de la Comunicación (2211121)
				Grado
Rama
Módulo
Materia
Curso
Semestre
Créditos
Tipo
Profesorado
Teórico
- Ignacio Álvarez Illán. Grupo: B
 - María Luz García Martínez. Grupo: A
 
Práctico
- Ignacio Álvarez Illán Grupo: 5
 - María Luz García Martínez Grupos: 1 y 2
 - Victoria Eugenia Sánchez Calle Grupo: 3
 - Pablo Helio Zapata Cano Grupos: 2 y 4
 
Tutorías
Ignacio Álvarez Illán
Email- Martes de 10:00 a 13:00 (Desp. 1.13 Edf. Auxiliar Etsiit)
 - Jueves de 10:00 a 13:00 (Desp. 1.13 Edf. Auxiliar Etsiit)
 
María Luz García Martínez
Email- Martes de 09:30 a 13:30 (Desp. 2.23 Etsiit)
 - Jueves de 11:30 a 13:30 (Desp. 2.23 Etsiit)
 
Victoria Eugenia Sánchez Calle
Email- Martes
                                                                                                    
- 11:00 a 14:00 (Despacho 1 Facultad de Ciencias)
 - 18:00 a 21:00 (Despacho 1 Facultad de Ciencias)
 
 
Pablo Helio Zapata Cano
Email- Lunes de 10:00 a 12:00 (Desp. D1-5 Citic)
 - Jueves de 15:00 a 17:00 (Desp. D1-5 Citic)
 
Prerrequisitos y/o Recomendaciones
Tener cursadas las asignaturas Sistemas Lineales y Estadística y Optimización.
Breve descripción de contenidos (Según memoria de verificación del Máster)
Procesos aleatorios y ruido, introducción a la Teoría de la Información, modelos estadísticos de canal de comunicación, fundamentos de detección y estimación estadística para comunicaciones.
Competencias
Competencias Generales
- CG01. Capacidad para aprender de manera autónoma nuevos conocimientos y técnicas adecuados para la concepción, el desarrollo o la explotación de sistemas y servicios de telecomunicación.
 - CG02. Capacidad de utilizar aplicaciones de comunicación e informáticas (ofimáticas, bases de datos, cálculo avanzado, gestión de proyectos, visualización, etc.) para apoyar el desarrollo y explotación de redes, servicios y aplicaciones de telecomunicación y electrónica.
 - CG03. Capacidad para utilizar herramientas informáticas de búsqueda de recursos bibliográficos o de información relacionada con las telecomunicaciones y la electrónica.
 - CG04. Capacidad de analizar y especificar los parámetros fundamentales de un sistema de comunicaciones.
 - CG05. Capacidad para evaluar las ventajas e inconvenientes de diferentes alternativas tecnológicas de despliegue o implementación de sistemas de comunicaciones, desde el punto de vista del espacio de la señal, las perturbaciones y el ruido y los sistemas de modulación analógica y digital.
 
Competencias Transversales
- CT01. Capacidad de análisis y síntesis: Encontrar, analizar, criticar (razonamiento crítico), relacionar, estructurar y sintetizar información proveniente de diversas fuentes, así como integrar ideas y conocimientos.
 - CT02. Capacidad de organización y planificación así como capacidad de gestión de la Información.
 - CT03. Capacidad de comunicación oral y escrita en el ámbito académico y profesional con especial énfasis, en la redacción de documentación técnica.
 - CT04. Capacidad para la resolución de problemas.
 - CT05. Capacidad para tomar decisiones basadas en criterios objetivos (datos experimentales, científicos o de simulación disponibles) así como capacidad de argumentar y justificar lógicamente dichas decisiones, sabiendo aceptar otros puntos de vista.
 - CT06. Capacidad para el uso y aplicación de las TIC en el ámbito académico y profesional.
 - CT07. Capacidad de comunicación en lengua extranjera, particularmente en inglés.
 - CT08. Capacidad de trabajo en equipo.
 - CT09. Capacidad para el aprendizaje autónomo así como iniciativa y espíritu emprendedor.
 - CT10. Motivación por la calidad y la mejora continua, actuando con rigor, responsabilidad y ética profesional.
 - CT11. Capacidad para adaptarse a las tecnologías y a los futuros entornos actualizando las competencias profesionales.
 - CT12. Capacidad para innovar y generar nuevas ideas.
 - CT13. Sensibilidad hacia temas medioambientales.
 - CT14. Respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres.
 - CT15. Capacidad para proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo.
 
Resultados de aprendizaje (Objetivos)
- Conocer los fundamentos de un sistema de comunicaciones.
 - Aprender a caracterizar el ruido en los sistemas de comunicaciones.
 - Conocer las formas básicas de modelar los canales de comunicación y las fuentes.
 - Familiarizarse con los conceptos de información y entropía y su uso en un contexto de comunicaciones.
 - Aplicar los conceptos de estimación y detección estadística en recepción.
 
Programa de contenidos Teóricos y Prácticos
Teórico
- Introducción:
	
- Definición de un sistema de comunicaciones. Tipos.
 - Parámetros que caracterizan a un sistema de comunicaciones.
 
 - Procesos aleatorios.
	
- Variable aleatoria multidimensional.
 - Concepto y caracterización de un proceso aleatorio.
 - Estacionariedad y ergodicidad.
 - Procesos Gaussianos.
 - Procesos de Markov.
 - Comportamiento conjunto de dos procesos aleatorios.
 
 - Caracterización espectral de los procesos aleatorios.
	
- Densidad espectral de potencia.
 - Tipos de ruido.
 
 - Respuesta de un sistema lineal a un proceso aleatorio.
	
- Caracterización temporal y espectral del proceso salida.
 - Filtrado lineal de un ruido blanco.
 
 - Modelos probabilísticos de canales de comunicación y fuentes.
	
- Canal Gaussiano.
 - Canal Rayleigh.
 - Modelos discretos de canal.
 
 - Teoría de la información.
	
- Modelos de fuentes discretas y continuas.
 - Información y entropía.
 - Codificación de la fuente.
 - Información mutua. Capacidad del canal.
 - Introducción a la codificación de canal.
 - Medidas de información para fuentes continuas.
 
 
Práctico
Seminarios
- Seminario para resolución de problemas de variable aleatoria multidimensional.
 - Seminario para resolución de problemas de procesos aleatorios.
 - Seminario para resolución de problemas de teoría de la información.
 
Prácticas de laboratorio
- Caracterización temporal y espectral de procesos aleatorios.
 - Modelado de la señal de voz como un proceso aleatorio y su aplicación en la transmisión sobre un canal con pérdidas.
 - Simulación y estudio del canal Gaussiano y con efecto multitrayectoria.
 
Bibliografía
Bibliografía fundamental
- A. León-García, ‘Probability and Random Processes for Electrical Engineering’, (2ª edición). Addison Wesley. 1994.
 - S. Miller, D. Childers, ‘Probability and Random Processes: with applications to signal processing and communications’, (2ª edición), Amsterdam: Elsevier Academic Press, 2012.
 - F. Artés, J. Pérez González, R. Cid, C. López, F. Mosquera, F. Pérez Cruz. ‘Comunicaciones Digitales’ Pearson Educación, 2007.
 - S. Haykin, ‘Communication Systems’. (4ª edición), New York, Willey, 2001.
 - J. G. Proakis, M. Salehi, ‘Communication Systems Engineering’, (2ª edición). Englewood Cliff, NJ, Prentice-Hill, 2002.
 - N. Abramson. ''Teoría de la Información y Codificación''. Paraninfo, 1986.
 - J. Stone, ‘Information Theory: a tutorial introduction’ (1ª edición), S. l.: Sebtel Press, 2015
 
Bibliografía complementaria
- Jr. Peebles, Z. Peyton, ‘Probability, Random Variables and Random Signal Principles’, (4ª edición), Mc Graw-Hill. 2001.
 - S. Kay, ‘Intuitive probability and random processes using matlab’. 2006. New York: Springer, 2006.
 - A.B. Carlson, ‘Comunication Systems’, (2ª edición), New York, McGraw-Hill, 1986.
 - S.M. Kay, ‘Fundamentals of Statistical Signal Processing: Estimation Theory’, Prentice-Hall. 1993
 - T. Cover, J.Thomas, 'Elements of Information Theory’, John Wiley&Sons, 1991.
 
Enlaces recomendados
Metodología docente
- MD01. Lección magistral
 - MD02. Actividades prácticas
 - MD03. Seminarios
 - MD04. Actividades no presenciales
 - MD05. Tutorías académicas
 
Evaluación (instrumentos de evaluación, criterios de evaluación y porcentaje sobre la calificación final)
Evaluación Ordinaria
La asistencia a las sesiones de grupo amplio no es obligatoria. La asistencia a las sesiones de grupo reducido es obligatoria. La no asistencia a más de dos sesiones sin justificar implica la no superación por parte del alumno de la asignatura en la convocatoria ordinaria.
Convocatoria ordinaria:
Con objeto de evaluar la adquisición de los contenidos y competencias a desarrollar en la materia, se utilizará un sistema de evaluación continua. En particular la evaluación se llevará a cabo de la siguiente manera
- Para la parte teórica se realizarán preguntas incluidas en el examen final que constituirán el 15% de la nota.
 - Para la evaluación de las actividades de resolución de problemas se incluirán dos evaluaciones:
	
- Al principio del semestre habrá un examen parcial opcional de resolución de problemas de variable aleatoria multidimensional que constituirá un 5% de la nota final.
 - La resolución de una serie de problemas en el examen final constituirá el 45% de la nota final.
 
 - Para la evaluación de las actividades de prácticas de laboratorio se realizará un examen de prácticas al final del semestre constituyendo esta parte un 25% de la nota final.
 - Finalmente la evaluación del trabajo en grupo y la exposición preparada por los alumnos de algún tema propuesto por el profesor constituirá un 10% de la nota final.
 
Los alumnos que hayan cursado la asignatura en alguno de los dos cursos anteriores, pueden mantener la calificación de las memorias de prácticas y/o trabajo en grupo obtenidas en dicho curso anterior.
La calificación global corresponderá a la puntuación ponderada de los diferentes aspectos y actividades que integran el sistema de evaluación. La superación oficial de la materia precisará que la nota global sea igual o superior a 5.
Evaluación Extraordinaria
El alumno podrá indicar si desea mantener la calificación del examen de prácticas (25% de la nota) y del trabajo en grupo (10% de la nota) obtenida durante el curso. En este caso en el examen extraordinario para la parte teórica se incluirán preguntas que constituirán el 15% de la nota, y para la evaluación de las actividades de resolución de problemas se incluirá la resolución de una serie de problemas constituyendo esta parte un 50% de la nota final.
En el caso en que el alumno no desee mantener la calificación del examen de prácticas (25% de la nota) y del trabajo en grupo (10% de la nota) obtenida durante el curso, entonces la evaluación se llevará a cabo mediante una prueba extraordinaria de la siguiente manera
- Para la parte teórica se realizarán preguntas incluidas en el examen final que constituirán el 20% de la nota.
 - Para la evaluación de las actividades de prácticas de laboratorio se incluirán preguntas sobre las prácticas realizadas en el examen final, constituyendo esta parte un 25% de la nota final.
 - Para la evaluación de las actividades de resolución de problemas se incluirá la resolución de una serie de problemas en el examen final, constituyendo esta parte un 55% de la nota final.
 
Todo lo relativo a la evaluación se regirá por la normativa sobre planificación docente y organización de exámenes vigente en la Universidad de Granada.
El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de acuerdo con lo establecido en el art. 5 del R. D 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en el territorio nacional.
Evaluación única final
Esta evaluación se llevará a cabo de la siguiente manera
- Para la parte teórica se realizarán preguntas incluidas en el examen final que constituirán el 20% de la nota.
 - Para la evaluación de las actividades de prácticas de laboratorio se incluirán preguntas sobre las prácticas realizadas en el examen final, constituyendo esta parte un 25% de la nota final.
 - Para la evaluación de las actividades de resolución de problemas se incluirá la resolución de una serie de problemas en el examen final, constituyendo esta parte un 55% de la nota final.
 
Información adicional
Información de interés para estudiantado con discapacidad y/o Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE): Gestión de servicios y apoyos (https://ve.ugr.es/servicios/atencion-social/estudiantes-con-discapacidad).